Blog Ecommerce y Web

Crowdfunding y la financiación alternativa


Raúl Cordero | 07 de enero de 2022

1. Introducción
 
 

1.- Introducción

Siempre se ha dicho que Estados Unidos es la tierra de las oportunidades. Si tienes una idea, aunque no dispongas de capital, siempre existe la posibilidad de encontrar una empresa o un particular que vea futuro en ella y ofrecer los medios económicos para llevarla a cabo. Todo este planteamiento se aceleró con internet. Pero también se saturó y se desbordó. Había demasiadas ideas y poco capital o poco tiempo para poder estudiarlas todas. Para dar respuesta a este problema, hubo un grupo de personas que pensó que si tienes una idea y es interesante para una persona, está claro que puede ser interesante para muchas personas. Y con la filosofía de que muchas personas con un mínimo de inversión ofrecen el mismo resultado que una sola persona con mucho dinero, crearon allá por 2008 la plataforma de mecenazgo Kickstarter.
 
 

2.- Plataforma Kickstarter

Ni decir tiene que se convirtió en todo un éxito, ya que las personas que entraban a visitar la web de Kickstarter, podían ver proyectos muy diversos y filtrarlos por las aficiones o intereses que ellos mismos decidían. Desde entonces se han financiado miles de proyectos de todo el mundo, que partieron como una idea de una o más personas. Este modelo, a pesar de que Kickstarter es una plataforma a nivel mundial, se exportó a otros países, generándose en ellos plataformas propias, nacionales, muy interesantes para los autores que tienen proyectos más “locales”, reduciendo así factores logísticos como el coste de los gastos de envío. Destacamos en nuestro país, la más fuerte o la que lleva más tiempo funcionando que es “Verkami”, aunque podemos encontrar aquí en España otras como “Goteo” o “Lánzanos.
 

3.- Testeo de Producto o Servicio

Por tanto, esta herramienta de financiación puede ser muy potente para personas que comienzan en el mundo empresarial por dos motivos. El primero es el obvio. Comienzas con un capital limitado  y en muchos casos insuficiente para arrancar. Ante la oscura alternativa de un préstamo bancario, siempre está la posibilidad de ofrecer la idea o tu producto y si funciona, te puede servir de impulso. El segundo motivo es totalmente crítico. A mis familiares y amigos le gusta mi idea, pero ¿y a la gente anónima? Realmente ellos son a los que les tengo que vender mi producto. El crowdfunding es un método infalible casi al 100%, de que si al mercado no le gusta tu proyecto, lo más probable es que no salga adelante.
 
 

4.- Testeo de Idea

En un crowdfunding lo primero es la idea. Tenerla clara. Poder discutirla con personas cercanas y ser crítico con ella. Si esta idea parece buena a la gente de tu alrededor y por su puesto a ti mismo, es hora de ir pensando en esta manera de financiación alternativa. Necesitarás primero un tiempo para estudiar el presupuesto que necesitas e incluso si se trata de un producto, encargar un prototipo para poder tenerlo físicamente. En el presupuesto aparte del coste del producto o servicio, hay que contemplar los gastos de envío y los impuestos que te cobran estas plataformas por exponer tu idea en ellas hay algo que es muy interesante, que es si tu proyecto no llega a financiarse, no se te cobra nada, ni los impuestos. Y a los mecenas o personas que participan en tu proyecto tampoco. Es la gran ventaja. Solo si tu proyecto se financia, se cargan los gastos y pasados diez días te ingresan la recaudación en tu cuenta para hacer posible el proyecto. Los impuestos que te cobran estas plataformas suelen rondar entre el 5% y el 8% sobre lo recaudado.
 

5.- Campaña de Crowfunding

Una vez que tienes claro el presupuesto, el siguiente paso previo a solicitar la campaña, es el diseño de la propia campaña. Fotos, ilustraciones, videos explicativos y por supuesto el texto que nos describa lo más fielmente qué es lo que nos quieres vender. Por último tener claro cuando se envía el producto o se pone en funcionamiento la idea. La gente que paga, quiere saber cuándo recibirá lo que ha comprado.
 
Una vez hecho todo esto, se presenta la idea a la plataforma de crowdfunding o mecenazgo que elijas y ellos en un plazo de tres días te responden. Normalmente, si ven que es una idea estudiada, original y razonable te la admiten. En cuanto te dan su aprobación y eliges la fecha de publicación, toca la parte de publicidad.
 
 

6.- Marketing para Captar Fondos

Hay que hacer publicidad previa y durante la campaña. Hay personas que creen erróneamente que cuando comienza el mes o los cuarenta días que dura la campaña es sentarse a mirar como entra el dinero. Nada más lejos de la realidad. La página que te adjudica la plataforma de crowdfunding para que puedas ir viendo el progreso de financiación de tu proyecto y que te ayuda a tratar con tus mecenas, debe de ser muy dinámica. Ahora es cuando toca estar al pie del cañón haciendo publicidad constante en las redes (sin saturar), en persona y/o a empresas que les pueda interesar tu producto. Se recomienda pagar publicidad en redes como Facebook o Instagram que es relativamente barata. Twitter es bastante más cara, por lo que se debe apostar por ella siempre de que se esté seguro de que va a tener impacto. Debes actualizar la página con noticias y comentarios para que esté viva.
 
Por lo general si la idea “cala” y gusta, en la mitad del tiempo que tienes, seguramente se haya financiado. Si por lo que sea, no llega a conseguir la financiación tu idea, quizás debas darle una vuelta en función de la repercusión. Pero sin duda se aprende mucho y al final no habrás perdido mucho dinero en una inversión que a lo mejor si hubieras hecho directamente, si que hubiera supuesto un descalabro económico definitivo para tu economía.
 

7.- Conclusión

Por tanto, si tienes una idea o producto que creas que es bueno, estudia la idea del crowdfunding. Es una experiencia de la que, te vaya bien o mal, seguro aprendes mucho sobre el mercado, la calidad de tu producto, el marketing y sobre todo de las iniciativas de otras personas que te pueden ayudar a mirar y mejorar tu forma de trabajar.
 
Este artículo ha sido realizado por nuestro gran amigo Raúl Cordero. Raúl es CEO de MalDragón Editorial. Tiene una editorial sorprendente. Es un experto en el mundo del cómic, videojuegos, libros,…Prima la calidad ante todo y es una de las personas que mejor conocen el sistema de crowdfunding en España.
 
Puedes saber más de él en www.maldragoneditorial.es

¿Quieres leer más artículos como éste?



By Linkasoft
Logo Linkasoft

By Linkasoft

 Volver

¿Nos dejas tu opinión?

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Obtener más información

Únete a nuestra comunidad y sé el primero en enterarte de las novedades de nuestra plataforma de comercio electrónico